Desde su fundación en 2008, esta compañía mexicana lidera el diseño, puesta en marcha y operación de sistemas de bicicletas públicas en México.
Josefina Ruiz
Hace 16 años, BKT Bici Pública comenzó como un proyecto experimental, sin imaginar que se convertiría en una de las empresas más relevantes en movilidad sustentable de América Latina. Desde su fundación en diciembre de 2008, esta compañía mexicana lidera el diseño, puesta en marcha y operación de sistemas de bicicletas públicas en México, con un impacto que transformó la forma de desplazarse en urbes como Guadalajara y la Ciudad de México.
En entrevista con MILENIO, Mario Delgado Padilla, director de operaciones de BKT, compartió cómo nació la empresa, su crecimiento y los retos que enfrentan para seguir consolidando la bicicleta como una alternativa real de transporte en las ciudades.
“Todo comenzó desde un despacho de diseño industrial. Diseñábamos racks para bicicletas con el objetivo de promover nuevos viajes en la ciudad. Luego adquirimos 50 bicicletas y desarrollamos un software para prestar esas bicicletas a personas que no conocíamos”, recuerda Delgado. Lo que en un inicio parecía una idea sencilla, evolucionó en un sistema pionero en México.
¿Cuál es la historia de BKT Bici Pública?
A partir de ese experimento inicial, BKT comenzó a diseñar soluciones integrales para la movilidad urbana. Durante los primeros años, la empresa se dedicó a promover la instalación de racks y estaciones de bicicletas en diferentes ciudades del país. Con esfuerzo y persistencia, lograron llevar sus proyectos a lugares como Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes y Morelia.
El gran cambio llegó en 2010, cuando la Ciudad de México llevó a cabo el sistema ECOBICI, marcando un precedente nacional. Este proyecto impulsó a otras ciudades a considerar sistemas similares y abrió camino para que BKT consolidara su modelo, especialmente en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), donde en 2014 comenzaron con el sistema MiBici.
El impacto de MiBici en Guadalajara es notable. Con 368 estaciones, más de 4 mil bicicletas y un promedio de entre 20 y 25 mil usuarios anuales, este sistema se convirtió en un medio de transporte esencial. De acuerdo con Delgado, uno de los principales logros fue la conexión con otros sistemas de transporte público, como el Tren Ligero y los autobuses articulados, promoviendo la intermodalidad y facilitando los traslados diarios.
“Guadalajara es otra ciudad desde que existe MiBici. Este sistema no solo facilita la movilidad, también ayuda a las personas a sumar minutos de actividad física al día, reduce emisiones contaminantes y disminuye el estrés de moverse en transporte público o privado”, explica el director de operaciones.
La aceptación del sistema es tan alta que actualmente se realizan casi 17 mil viajes diarios, especialmente en el polígono central de la ciudad, que abarca desde La Minerva hasta el Parque Rojo. Estos recorridos cortos, pero constantes, muestran cómo la bicicleta se ha integrado a la rutina de los habitantes del AMG.
Una alternativa para todos
Aunque el usuario promedio tiene entre 25 y 35 años, MiBici ha demostrado ser inclusivo. “Hemos tenido usuarios de hasta 80 años y también menores de entre 16 y 17 años, que pueden acceder al sistema con autorización de sus tutores”, señala Delgado. Este rango de edades refleja la versatilidad del sistema y su capacidad para adaptarse a las necesidades de diferentes sectores de la población.
Actualmente, MiBici opera en tres municipios del AMG: Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque. De acuerdo con Delgado, estas localidades se eligieron por su consolidación en infraestructura ciclista y su conexión con otros sistemas de transporte. Sin embargo, el objetivo a futuro es expandirse a más municipios y ciudades del país.
Retos y aprendizajes
A lo largo de los años, BKT ha enfrentado múltiples retos, especialmente en temas de logística y mantenimiento. “Que las bicicletas y las estaciones funcionen bien es determinante para que las personas decidan seguir usando el sistema. Esto implica un esfuerzo conjunto con las autoridades para garantizar un servicio de calidad”, comenta Delgado.
Además, la empresa juega un papel clave en la construcción de la agenda ciclista de Guadalajara, colaborando con organizaciones civiles y gobiernos locales para diseñar políticas públicas, crear infraestructura y promover el uso de la bicicleta como medio de transporte.
Con más de 30 millones de viajes acumulados en 16 años, BKT ha dejado una huella imborrable en la movilidad urbana de México. Pero Delgado asegura que esto es solo el principio. “Nuestra aportación no se limita a operar sistemas, también trabajamos en conocer e implementar tecnologías modernas y en traer soluciones innovadoras que puedan adaptarse a las necesidades de cada ciudad”.
A futuro, la empresa busca seguir creciendo y fortaleciendo su modelo, no solo en México, sino también en otras ciudades de América Latina. “El objetivo es que cada vez más personas vean a la bicicleta como una opción real para moverse, no solo por su sostenibilidad, sino por los beneficios que aporta a la salud y al bienestar”.
Claves sobre MiBici:
- Servicio anual: disponible los 365 días del año, de 5:00 a 00:59 horas
- Suscripciones: anual ($478) y temporal ($105 por 1, 3 o 7 días).
- Inicio: operando desde el 1 de diciembre de 2014.
- Cobertura: Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque.
- Estaciones: 368 en total. Bicicletas: alrededor de 4,000 en el AMG.
- Usuarios: entre 20,000 y 25,000 anuales.
- Viajes acumulados: cerca de 30 millones desde su inicio